Cabanaconde
- Karu Galea
- 31 mar 2019
- 3 Min. de lectura
Cuna del maíz "cabanita".

Nuestro viaje a la región de Arequipa tenía una meta clara, un rincón profundo (el segundo más profundo del mundo) que se encuentra a seis hora de la ciudad de Arequipa. Para ello teníamos que llegar al encantado poblado de Cabanaconde (3296 msnm), un singular poblado dedicado a la agricultura y ganadería que va creciendo gracias a la actividad turística, que te hace sentir en casa por la calidez de su hospitalidad.
En los días previos estuvimos evaluando las opciones que van hacia el cañón del Colca, muy diversa según el bolsillo de los visitantes; sin embargo en el terminal terrestre de Arequipa en donde se hallan las agencias que van hacia Cabanaconde nos informaron de este destino como el más cercano a la Cruz del Cóndor, todas ofrecen un horario adecuado incluso aquellas que salen de madrugada. Ya en camino, el viaje nos permitió difrutar del quechua, idioma natal de los pobladores, así como de su vestimenta típica en sus mujeres.
El autobús nos dejo en la plaza de la ciudad, ubicada al lado de la iglesia y el municipio, desde ahí varios pasajeros enrumbamos a nuestro hospedaje para descansar y empezar el ascenso al día siguiente; cabe mencionar que la oficina de turismo ubicada al costado del municipio atiende desde las 6:00 am. hasta las 8:00 pm. se brinda información sobre el trekking en el Colca y los distintos puntos de visita; son exactamente 16 km. de Cabanaconde a la Cruz del Cóndor y cuenta con una pista asfaltada y en perfecto estado; si el ascenso se hace a pie dura alrededor de 2 horas pero si en bus solo bastan 25 minutos para llegar.
Ya descansados salimos a las 5:30 am. del hotel esperando un bus que nos permita ascender y ver el amanecer en la Cruz del Cóndor, dieron las 6:00 y un joven chofer al cual contactamos nos llevo hasta el mirador, en el camino nos contaba que la procedencia de la palabra Cabanaconde es de origen preinca, cabana era la denominación que se le daba a los pobladores que tenían la forma de su cabeza más ensanchada, característica que los diferenciaba de los collaguas; arriba en la Cruz un guía nos señalan que la palabra cabana, era de origen aymara (qhawana) y significaba mirador.

Un arcoiris fue el portal de ascenso y ya arriba solo nos quedamos absortos y maravillados con el mirador y el cañón del Colca.
Nos mencionaron que los meses de marzo, abril y mayo son ideales para visitar, se logra ver ese verdor fértil en sus valles y el cañón, resaltando toda una amplia variedad de flores y animales que conviven en armonía a 3650 mnsm; en los meses de junio, julio y agosto, que curiosamente son los de temporada alta, el cañón se encuentra marrón producto de las heladas que se dan en el valle; para quienes van en enero y febrero se pueden encontrar con las neblinas que no permiten ver la majestuosidad del cañón ni el vuelo de los cóndores, como dicen en esas fechas es cuestión de suerte.





Cabana es también el sombrero típico de sus pobladores, actualmente lo usan muchos habitantes como distintivo en la región, es así como en Arequipa en distintos puntos turísticos encuentras mujeres completamente vestidas con este traje en quienes logras admirar el colorido y bordado de sus vestidos.

Aún una de nuestras habitantes tiene 7 años, por ello nos dijimos en la plaza que esperaremos seis años más para regresar y disfrutar de las caminatas en el valle del Colca, se aconseja ir abrigados pero sobre todo dispuestos a encontrarse con la naturaleza y la grandeza de nuestros habitantes, esta vez desde un punto mágico en el sur.
* Texto y fotografía de mi autoría, respete los derechos de autor.
Enlaces de interés: https://www.distrito.pe/distrito-cabanaconde.html
Comments